Carcinoma nasosinusal con pérdida de INI1 (SMARCB1). Un nuevo diagnóstico.
RESUMEN
El carcinoma nasosinusal deficiente en SMARCB1 (INI-1) es
una entidad rara, localmente agresiva que generalmente se
presenta en una etapa avanzada, con invasión frecuente de
la órbita e intracraneal en el momento del diagnóstico. Se
presenta el caso de un paciente con dicha tumoración, el cual
precisó de un tratamiento quirúrgico extenso y radioterapia
adyuvante dada la agresividad y el mal pronóstico de estos
tumores.
Piolaringocele como causa de disnea aguda: presentación de un caso.
RESUMEN
Introducción: El piolaringocele, una rara complicación del laringocele,
puede causar dificultad respiratoria aguda y disfagia.
Presentación del caso: Un varón de 43 años con dificultad respiratoria
aguda y úvula agrandada fue diagnosticado de piolaringocele
mediante TAC. Se realizó una traqueotomía de urgencia y
un drenaje quirúrgico, seguido de antibioterapia intravenosos. El
paciente mejoró en dos días, toleró la ingesta oral a las 48 horas
y fue decanulado a los cinco días.
Discusión: El piolaringocele es poco frecuente y se han descrito
pocos casos. Las opciones de tratamiento incluyen abordajes
endoscópicos, externos y robóticos. El abordaje endoscópico y
externo combinado utilizado en este caso fue eficaz, con resultados
favorables.
Conclusiones: El tratamiento oportuno del piolaringocele con
drenaje y resección es crucial. Los abordajes combinados pueden
ser eficaces, y se recomienda un seguimiento endoscópico y TC
de control para supervisar la recuperación.
Complicaciones durante la estapedotomía. Arteria estapedial persistente.
RESUMEN
La persistencia de la arteria estapediana es una anomalía
vascular congénita cuya prevalencia se estima entre
el 0,02-0,05%. Aunque es infrecuente, su identificación
es importante durante las intervenciones de oído medio,
como la estapedotomía, ya que su rotura puede suponer un
sangrado profuso al comunicar la carótida externa con la
carótida interna.
La utilización del láser azul en microcirugías de oído medio
ha permitido coagularla gracias a su afinidad por la oxihemoglobina.
En estos casos hay que prestar especial atención
al nervio facial, ya que el canal facial siempre es dehiscente
donde la arteria penetra.
Linfadenitis cervical tuberculosa: reporte de un caso y revisión de la literatura.
RESUMEN
La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas con
mayores tasas de mortalidad. Tuberculosis extrapulmonar
Puede afectar a cualquier parte del cuerpo, siendo la linfadenitis
cervical la forma más frecuente. Presentamos el caso de
una mujer de 78 años con masa supraclavicular adherida a
planos profundos de meses de evolución, sin otros hallazgos
significativos en el examen otorrinolaringológico. FNAUS permitido
Diagnóstico histológico de linfadenitis granulomatosa
necrosante/caseosa y extracción de ADN para su análisis.
mediante PCR con resultado positivo para Mycobacterium
tuberculosis. Tras estos hallazgos y la finalización del estudio
de sitemetría se inició tratamiento antituberculoso estándar
con Rifampicina, Isoniazina, Pirazinamida y Etambutol durante
6 meses. Actualmente el paciente se encuentra asintomático,
con recuperación casi completa. reducción de todas las linfadenopatías
cervicales a los 3 meses de iniciado el tratamiento.
El cuadro clínico de la afectación tuberculosa en la zona de la
cabeza y el cuello suele ser confuso y otros Deben descartarse
enfermedades granulomatosas y neoplasias malignas. Los
hallazgos en la TC son característicos, pero variable según
el grado de caseificación. El diagnóstico definitivo se realiza
mediante histopatología, frotis microscopía y cultivo de micobacterias
de muestras de biopsia. El tratamiento de elección
es médico, siguiendo Las mismas pautas que para las formas
pulmonares, reservando la cirugía solo para casos de abscesos
adenopáticos grandes conglomerados o cuando la biopsia
escisional es requerida.
Lipoma laríngeo: reporte de un caso.
RESUMEN
Los lipomas son los tumores mesenquimales más comunes,
siendo poco común su localización en cabeza y cuello. Menos
del 1% se localizan en la laringe. Se han reportado menos de
120 casos de lipomas laríngeos, siendo más comunes los
supraglóticos. Se presenta el caso de un paciente varón de
53 años, que consultó por sensación de cuerpo extraño en
orofarínge. Fue diagnosticado de lipoma laríngeo intrínseco,
por medio de fibrolaringoscopia, TC y biopsia. Se procedió a
realizar exéresis quirúrgica de la lesión.
Quiste del primer arco branquial en vestíbulo de CAE. Reporte de caso y revisión de la literatura.
RESUMEN
Los quistes branquiales del primer arco son infrecuentes.
Se desarrollan por la fusión incompleta de la hendidura
faríngea entre el primer y segundo arco branquial. Pueden
permanecer silentes durante tiempo y manifestarse cuando
se sobreinfectan. Por lo general se presentan en la infancia,
pero muchas veces su diagnóstico es tardío porque son
difíciles de diferenciar de otras masas. El tratamiento es quirúrgico,
requiriéndose un correcto procedimiento para evitar
futuras recidivas.
En este trabajo presentamos un caso infrecuente de quiste
de primer arco branquial en una paciente de 3 años de
edad, describiendo características clínicas y resultados tras
tratamiento quirúrgico. Realizamos, además, una revisión de
la literatura.
Tuberculosis ganglionar cervical. Reporte de dos casos.
RESUMEN
Introducción: La linfadenitis tuberculosa o tuberculosis (TBC) ganglionar
es la manifestación más común de la TBC extrapulmonar en
cabeza y cuello.
Métodos: Se presentan 2 casos clínicos de pacientes con diagnóstico
de tuberculosis ganglionar cervical, refractarios al tratamiento antituberculoso,
en los que se realizó exéresis quirúrgica de los conglomerados
adenopáticos.
Discusión: La TBC ganglionar afecta mayoritariamente a personas
inmunodeprimidas, sobre todo a personas con síndrome de inmunodeficiencia
adquirida, por lo que se debe descartar coinfección VIH.
Se debe realizar un estudio amplio mediante punción, baciloscopia y
pruebas inmunológicas como la reacción de tuberculina (PPD), pruebas
de interferón gama (IGRA), además, pruebas de imagen como
ecografía y tomografía computarizada.
Conclusiones: El diagnóstico definitivo se establece mediante estudio
histopatológico y resultado positivo en el cultivo de las muestras obtenidas.
La realización de la cirugía ganglionar cervical es controvertida
y se indica solamente en casos en los que el tratamiento es ineficaz.
Síndrome de Ortner. A propósito de un caso.
RESUMEN
El síndrome cardiovocal (o síndrome de Ortner) es producido
por la compresión del nervio laríngeo recurrente debido a
un trastorno cardiovascular. La prevalencia general de este
síndrome es baja (en torno al 2-4% de las parálisis unilaterales
de cuerda vocal), siendo más frecuente en pacientes
varones con antecedentes de hipertensión pulmonar o patología
cardiaca. Se afecta principalmente el nervio laríngeo
recurrente izquierdo, en pacientes con aneurismas aórticos,
dilatación de la aurícula izquierda o arteria pulmonar. En
caso de lesionarse el nervio laríngeo recurrente derecho la
causa subyacente se localiza a nivel de la arteria subclavia
derecha. El daño neuronal se produce por estiramiento o
compresión, y la clínica más habitual es disfonía, seguido de
disnea y disfagia.
Beneficios de la Estimulación Auditiva en el tratamiento del acúfeno.
RESUMEN
El acúfeno es un sonido en los oídos sin fuente externa, afectando
a la calidad de vida. La estimulación auditiva, dividida
en activa (ejercicios auditivos, atención auditiva) y pasiva
(ruido blanco, música personalizada), es eficaz para aliviar los
síntomas. Estudios indican que ambos tipos pueden reducir
la percepción del acúfeno, mejorar el sueño y promover la
plasticidad neuronal. Ejemplos de ejercicios incluyen el uso
de ruido blanco, música ajustada y meditación sonora. Estos
deben adaptarse a cada paciente y realizarse consistentemente,
con seguimiento profesional regular.
Revisión bibliográfica: Ejercicios de equilibrio para su mejora en pacientes adultos mayores diagnosticados con presbivértigo.
RESUMEN
El presbivértigo es una patología que afecta al oído interno y
provoca síntomas de vértigo en personas de edad avanzada,
dificultades en el mantenimiento del equilibrio y prevención
de caídas. Las intervenciones de fisioterapia están basadas
principalmente en ejercicios para mejorar el equilibrio
con resultados prometedores. El objetivo de esta revisión
bibliográfica es analizar la efectividad de los ejercicios de
fisioterapia para mejorar el equilibrio y reducir los síntomas
en personas con presbivértigo. Se realizó una búsqueda
bibliográfica de artículos científicos publicados hasta 2024,
evaluados desde un punto de vista crítico por su calidad
metodológica, características de intervención y resultados.
Se destaca la eficacia de diversas modalidades de ejercicios
(p.e. rehabilitación vestibular, el entrenamiento del equilibrio
y ejercicios de marcha, entre otros) para mejorar y promover
la independencia funcional de los pacientes. Sin embargo,
es necesario realizar más investigaciones para concretar
los parámetros óptimos exactos de dichos ejercicios y su
efectividad en pacientes adultos mayores con presbivértigo.