Ago 13, 2024 | Revista ORL Aragón
Complicaciones asociadas al uso de rellenos faciales en rinomodelación.
RESUMEN
Introducción: La rinoplastia no quirúrgica mediante inyección de rellenos faciales es uno de los procedimientos más habituales en la práctica de la medicina cosmética. Se trata de una técnica que puede corregir tanto deformidades que se alejan de los patrones estéticos nasales establecidos, como pequeñas asimetrías resultantes de procedimientos previos. Se trata de una técnica relativamente segura, con bajas tasas de complicaciones cuando se realiza correctamente, sin embargo, en ocasiones pueden aparecer efectos indeseados a pesar de una técnica adecuada, por lo que es fundamental conocerlos y diagnosticarlos en su etapa temprana, para ofrecer el tratamiento resolutivo oportuno.
Material y métodos: Se ha hecho una revisión de la literatura en las bases de datos de Cochrane Library, PubMeD, EmBase, Ovid Medline, y Scopus, utilizando determinadas palabras clave, recopilando información de diferentes estudios, identificando las complicaciones más habituales y las posibles opciones terapéuticas más recomendadas.
Resultados: Aunque la rinoplastia no quirúrgica es un proceso bastante seguro y con baja tasa de complicaciones, en ocasiones pueden aparecer efectos indeseados, que pueden llegar a resultar fatales si no se proporciona un tratamiento específico adecuado.
Conclusiones: Ante la aparición de complicaciones tras una rinoplastia no quirúrgica, es necesario identificar los signos y síntomas sugerentes de dicho proceso adverso, y darles un tratamiento lo más adecuado y temprano posible. A pesar de conocer todas las opciones terapéuticas, no hay que olvidar que el aspecto más importante es la prevención de dichos procesos, mediante una correcta ejecución de la técnica.
Paraganglioma Carotídeo. Artículo de Revisión.
RESUMEN
Introducción: Los paragangliomas carotídeos (PC) son tumores neuroendocrinos derivados de las células ectodérmicas de la cresta neural, de baja incidencia y con limitado potencial de malignidad. Son masas altamente vascularizadas que suelen estar fijadas a la bifurcación carotídea. El objetivo de esta revisión es compartir resumidamente la información más reciente sobre su diagnóstico y tratamiento.
Métodos: Se realizó una revisión de bibliografía en bases de datos de Medline, Embase y SciELO utilizando el término MeSH “Paraganglioma”. Se limitó la búsqueda a literatura de los últimos 15 años, priorizando los más recientes. Se incluyeron todo tipo de artículos en español e inglés para una revisión detallada.
Discusión: La mayoría de PC son no funcionantes, pero en caso de existir sintomatología como palpitaciones, taquicardia o cefalea se debe realizar un estudio de catecolaminas y sus metabolitos para un adecuado bloqueo alfa y beta previo a su resección. Para el diagnóstico por imagen, tanto la Tomografía Computarizada (TC) como la Resonancia Magnética (RM) demuestran una masa que capta contraste de manera heterogénea (patrón en sal y pimienta), mientras que la tomografía con emisión de positrones (PET), mediante el radiotrazador 68Ga-DOTA-Tyr3-octreótido (68Ga-DOTA-TOC), ha sido catalogada como la más eficaz en la localización de estos tumores. Actualmente, además, se utilizan pruebas genéticas de mutaciones de las subunidades de la Succinato Deshidrogenasa (SDH) que indican mayor potencial de metastatizar. Existe un cambio de paradigma en cuanto a su tratamiento, basándose en la clasificación de Shamblin et al, velocidad de crecimiento, sintomatología y funcionalidad. En la actualidad se recomienda el tratamiento quirúrgico solamente para tumores de mayor tamaño, rápido crecimiento, funcionantes, y particularmente sintomáticos. Se exploran además otras opciones de tratamiento como radioterapia en recaídas postratamiento y técnicas novedosas como las intervenciones de medicina nuclear.
Conclusiones: Debido a la investigación y al avance en el conocimiento fisiopatológico sobre los PC, existen nuevas pruebas, métodos de imagen, criterios y posibilidades terapéuticas, que deben ser parte del conocimiento y práctica del profesional en el área de la Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Fibromatosis desmoide de parótida, una tumoración benigna de comportamiento agresivo.
RESUMEN
La fibromatosis tipo desmoide también llamada tumor desmoide o fibromatosis agresiva, es un tumor cuyo origen se sitúa en el tejido conjuntivo. Es una lesión rara, que representa menos del 0.03% de todos los tumores, con una incidencia anual de 4 casos/100,000 habitantes. Presentamos el caso de una mujer de 58 años con un tumor desmoide parotideo y la actitud seguida en cuanto a diagnóstico y tratamiento.
Quiste subglótico en recién nacido con estridor, una patología infrecuente.
RESUMEN
Se presenta el caso de una recién nacida con afonía (llanto), gran trabajo respiratorio y sospecha de encefalopatía hipóxico-isquémica causada por una tumoración subglótica que obstruye el 90% de la luz laríngea.
El diagnóstico del quiste subglótico se efectuó mediante fibrolaringoscopia y prueba de imagen (TC) con la idea de descartar otro tipo de patologías congénitas de la vía aérea superior.
Para el tratamiento se realizó una microlaringoscopia con exéresis-marsupialización del quiste.
La evolución fue satisfactoria, recuperando totalmente la paciente las funciones fonatoria y respiratoria.
Hipertrofia amigdalar unilateral como debut de linfoma no hodgkin (LNH).
RESUMEN
Los tumores de cavidad oral y orofaringe representan en torno al 35% de los tumores de cabeza y cuello. En orofaringe el más frecuente es el de amígdala palatina (50%).
El aumento del tamaño amigdalar unilateral junto con la presencia de adenopatías ipsilaterales es altamente sugestivo de enfermedad oncológica.
El carcinoma escamoso es el tipo histológico más frecuente seguido por el LNH.
Presentamos el caso de un LNH de tipo B con afectación primaria de amígdala.
Tumor raro del conducto auditivo externo: siringocistoadenoma papilífero.
RESUMEN
El siringocistoadenoma papilífero es un tumor benigno de las glándulas ceruminosas, localizado la mayoría veces en cuero cabelludo, cara y cuello, siendo rara su ubicación en el conducto auditivo externo. Se trata de una tumoración de aspecto polipoide, color rosáceo-blanquecino y consistencia blanda. Histológicamente se distinguen proyecciones papilares con doble epitelio columnar junto con un estroma rico en células plasmáticas. Su clínica es muy inespecífica, sin destrucción ni infiltración de estructuras adyacentes. El diagnóstico es anatomopatológico y el tratamiento de elección es la resección quirúrgica con bordes libres.

Descargar
Ago 13, 2024 | Revista ORL Aragón
Insuficiencia ventilatoria nasal de larga evolución con sorpresa diagnóstica.
RESUMEN
La atresia coanal es un trastorno congénito en el que las coanas, es decir, las aberturas que conectan las fosas nasales con la nasofaringe, están ocluidas por tejido membranoso, hueso o una combinación de ambos, debido a una alteración durante el desarrollo fetal. Puede ser unilateral o bilateral, siendo más frecuente el primero de los casos. El tratamiento de esta patología es quirúrgico.
Manejo quirúrgico de la atresia de coanas unilateral.
RESUMEN
La atresia de coanas es la alteración congénita más frecuente de la infancia. Puede presentarse de forma bilateral o unilateral, siendo más frecuente esta última. En las formas bilaterales la dificultad respiratoria se presenta desde el nacimiento; sin embargo las formas unilaterales pueden pasar desapercibidas durante varios años. Las manifiestaciones clincias de la atresia unilateral son la insuficiencia respiratoria nasal y rinorre unilateral. El tratamiento definitivo es la cirugía y existen varias tecnicas de abordaje quirurgico.
Presentamos el caso de una atresia de coanas unilateral y su posterior tratamiento mediante abordaje endoscópico nasosinusal (CENS).
Glomus yugular de grandes dimensiones. A propósito de un caso.
RESUMEN
vasculaEl
glomus yugular es un paraganglioma de crecimiento lento, que surge dentro del agujero yugular y se localiza en la fosa yugular. Los paragangliomas son tumores derivados de la cresta neural, de carácter benigno, pero que su crecimiento puede originar múltiples síntomas.
Manifestación otorrinolaringológica de coinfección por Sífilis-Chlamydia. A propósito de un caso.
RESUMEN
Las enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis y la chlamydia, pueden manifestarse a través de lesiones tanto en área genital como en áreas extragenitales. El caso que se presenta es una paciente joven con amigdalitis unilateral (con una úlcera sobre el polo superior) y una adenopatía cervical ipsilateral. El frotis amigdalar y las serologías revelan infección por Sífilis y Chlamydia. Estas infecciones producen lesiones orofaríngeas inespecíficas, acompañándose en muchas ocasiones de adenopatías cervicales. El diagnóstico definitivo lo aportará las pruebas de microbiología y la serología. La instauración precoz del tratamiento permite reducir la presencia de complicaciones.
Causa infrecuente de vértigo en la infancia.
RESUMEN
El vértigo en la infancia es una patología de difícil diagnóstico, dada su menor incidencia y en muchos casos por la falta de colaboración. Las entidades más frecuentes son el vértigo paroxístico benigno de la infancia (VPB) y la migraña vestibular.
Los tumores intracraneales son una causa de vértigo muy infrecuente, de ellos los de fosa posterior son los más comunes. Presentaremos el caso de un paciente de 4 años de edad con episodios de vértigo de difícil filiación que debutó como un linfoma Burkitt con afectación cerebral.
Erupción primaveral juvenil en las orejas. A propósito de un caso.
RESUMEN
La erupción primaveral juvenil de las orejas es una variante de la erupción polimorfa lumínica que se localiza en el hélix de los pabellones auriculares. Consiste en una fotodermatosis con aparición brusca de pápulas y vesículas eritematosas en las zonas fotoexpuestas de ambos hélix, tras la exposición solar en días soleados y fríos de primavera. Suelen ser procesos autolimitados, aunque pueden complicarse con una sobreinfección.

Descargar
Ago 13, 2024 | Revista ORL Aragón
Nueva experencia clínica con Plesinox 3A en patología pediátrica recurrente con especial atención al síndrome de PFAPA.
RESUMEN
OBJETIVO: Estudio observacional y retrospectivo en pacientes en edad pediátrica para evaluar el efecto de Plesinox 3A, en infecciones respiratorias ORL.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se han recogido los datos, de manera aleatoria, de 78 pacientes en edad pediátrica, desde los 3 hasta los 15 años, con diversas patologías de la esfera ORL. Se han seleccionado de modo preferente pacientes afectados por el síndrome de PFAPA (Periodic Fever Adenopathy Pharingitis Afthae).
Todos los pacientes tomaron Plesinox 3A durante 2 meses, los pacientes mayores de 12 años tomaron 2 cápsulas diarias y los menores de 12 años tomaron 1 cápsula al día. Posteriormente se dejaron 2 meses de descanso y se repitió el tratamiento otros 2 meses más. El estudio se inició en octubre 2019 y se finalizó en marzo 2021.
RESULTADOS: Como dato más relevante se observa la marcada disminución del número de procesos infecciosos tras la toma de Plesinox 3A a los 6 meses y que incluso se acentúa a los 9 meses (6,3 episodios/ mes pre-tratamiento, 1,7 episodios/mes a los 6 meses post-tratamiento y 0,8 episodios/mes a los 9 meses post- tratamiento). Los resultados extraídos de afectos del síndrome PFAPA no hacen más que corroborar esta disminución en el número de procesos (8,2 episodios/mes pre-tratamiento, 1,8 episodios/mes a los 6 meses post-tratamiento y 1 episodio/mes a los 9 meses post-tratamiento).
CONCLUSIONES: Plesinox 3A ha demostrado en este estudio una acción que ha contribuido a disminuir significativamente los episodios recurrentes en la consulta especializada de ORL infantil. Se ha realizado un especial seguimiento de pacientes afectos por el síndrome de PFAPA.
Fístula faringocutánea tras laringectomía total: supervivencia y mortalidad.
RESUMEN
La fístula faringocutánea es el desarrollo de una comunicación anómala entre la faringe y la piel. Esta anomalía, aparece normalmente tras una intervención de laringectomía total, produce un aumento de morbilidad postoperatoria, además de generar un aumento de la estancia hospitalaria tras la laringectomía. Analizamos 82 laringectomías realizadas en nuestro hospital comparando supervivencia y mortalidad entre los pacientes que desarrollaban fístula faringocutánea y los que no. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en supervivencia y mortalidad.
Revisión de complicaciones de otitis media en un hospital de tercer nivel.
RESUMEN
Actualmente las complicaciones de las otitis agudas son anecdóticas, gracias a la disponibilidad de tratamiento médico y el uso de antibióticos. Se revisan las complicaciones de otitis medias que han sido atendidas en el servicio de ORL del Hospital Clínico Universitario a lo largo de los años 2018 a 2020. La otitis media es una patología muy frecuente, a diferencia de sus complicaciones, que se dan en un número muy reducido de casos. Sin embargo, estas pueden ser potencialmente graves, poniendo en riesgo la vida del paciente. Por lo tanto, un diagnóstico y tratamiento precoz son fundamentales.
Celulitis orbitaria como complicación de una rinosinusitis aguda.
RESUMEN
Las complicaciones orbitarias derivadas de las rinosinusitis agudas bacterianas son poco frecuentes. La infección orbitaria se puede propagar desde el seno etmoidal y el frontal, a través de la lámina papirácea, que es muy fina y en ocasiones dehiscente. Clínicamente, presentan un curso rápidamente progresivo, con intenso malestar, fiebre y síntomas orbitarios. Si no se procede a su drenaje quirúrgico, pueden derivar en complicaciones oculares, como estenosis de la arteria o vena central de la retina, inflamación por compresión del nervio óptico, e intracraneales como meningitis, absceso cerebral y trombosis del seno cavernoso.
Se presenta un caso poco frecuente de celulitis orbitaria complicada por absceso intraorbitario ocasionado por Streptococcus anginosus.
Tumor de Masson: una causa poco frecuente de tumoración cervical.
RESUMEN
La presencia de una adenopatía cervical aislada en un paciente sin otra sintomatología y con exploración ORL normal, nos hace plantearnos un extenso diagnóstico diferencial incluyendo causas infecciosas, tumorales, congénitas… etc. El tumor de Masson es una lesión benigna intravascular poco frecuente que puede debutar como una masa cervical.

Descargar
Ago 13, 2024 | Revista ORL Aragón
Laringectomía total vs protocolo de conservación de órgano en cáncer de laringe estadio IV: comparación de supervivencia.
RESUMEN
Actualmente, en el tratamiento del carcinoma de laringe e hipofaringe se opta por la realización de protocolo de conservación de órgano frente a la cirugía para preservar la integridad del órgano fonatorio laríngeo. Hemos comparado la supervivencia y mortalidad de ambos tratamientos en los pacientes diagnosticados de carcinoma estadio IV en los años 2014-2015 en el hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza. No existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos en nuestros pacientes por lo que es correcto optar por la preservación de órgano en lugar de la cirugía.
Incrementos de la presión intraocular tras el uso de corticoides intranasales.
RESUMEN
Los corticoides tópicos intranasales han demostrado ser la forma más eficaz de tratamiento farmacológico para la rinitis alérgica. Algunos autores cuestionan su seguridad debido a los posibles efectos sistémicos, pudiendo inducir aumentos de la presión intraocular y glaucoma. Partiendo de este planteamiento iniciamos un estudio con el objetivo de identificar posibles aumentos de la PIO en pacientes sin antecedentes oftalmológicos tras un mes de tratamiento con corticoides tópico intranasal. Durante el estudio no se encontró aumento significativo de la presión intraocular coincidiendo este hallazgo con otros similares, sin embargo, es preciso la realización de más estudio con un mayor número de pacientes y un control por parte de oftalmología de los pacientes en tratamiento con corticoides tópico a largo plazo.
Displasia fibrosa de cornete inferior: a propósito de un caso.
RESUMEN
La displasia fibrosa es una alteración ósea benigna cuya afectación a nivel nasal es poco frecuente. El tratamiento dependerá de la sintomatología, optando por actitud expectante en casos asintomáticos o por cirugía endoscópica si presentan clínica nasal. Presentamos el caso de una paciente con displasia fibrosa del cornete inferior derecho.
Síndrome de Lemierre causado por streptococcus constellatus en situación de pandemia.
RESUMEN
El síndrome de Lemierre, también conocido como sepsis post-angina, se caracteriza por un cuadro que consiste en una bacteriemia con trombosis de la vena yugular interna y desprendimiento de émbolos sépticos metastásicos.
Se relaciona principalmente con infecciones de origen orofaríngeo. En este caso clínico reportamos el desarrollo de un síndrome de Lemierre complicado con extensión mediastínica por Streptococcus constellatus, de probable origen orofaríngeo. El objetivo de estas líneas es hacer una revisión de la literatura acerca de la epidemiología y manejo clínico de los pacientes con síndrome de Lemierre.
Osteomas de conducto auditivo interno: presentación de dos casos.
RESUMEN
reaEl
osteoma de conducto auditivo interno (CAI) es un tumor óseo benigno muy raro, y suele ser asintomático. La TC es la prueba de imagen de elección. En general el tratamiento es conservador realizando seguimiento mediante pruebas de imagen. Presentamos 2 casos con distintas características clínicas, manejados ambos de forma conservadora.
Pseudoquiste de pabellón auricular: una patología poco frecuente.
RESUMEN
Las deformidades en pabellón auricular debido a colección de líquido (hemático o seroso) ocurren con relativa frecuencia y son normalmente debido a traumatismo previo (como los jugadores de rugby o deporte de contacto como artes marciales) aunque no siempre presentan este antecedente ni la misma evolución. En estos casos debemos valorar otras etiologías como pueden ser el pseudoquiste de pabellón auricular u otoseroma.
El enfoque terapéutico es el drenaje del líquido para evitar una deformidad permanente conocida como “oreja en coliflor”, causada por lesión del cartílago.
Este drenaje se realiza normalmente con una pequeña incisión en antihélix y anestesia local en consultas. En los casos de recidiva pese a los drenajes, como ocurre en el pseudoquiste auricular, se debe realizar una exéresis capsular o deroofing de la pared, precisando una mayor incisión. En estos casos es conveniente maximizar la asepsia llevando a cabo el tratamiento en quirófano, evitando así posibles complicaciones infecciosas.
Schwannoma retrofaríngeo: a propósito de un caso.
RESUMEN
Los schwannomas son tumores benignos cuya localización en el espacio retrofaríngeo es extremadamente rara. Suelen ser de crecimiento lento, por lo que dan síntomas tardíos por efecto masa. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica radical. Presentamos el caso de una mujer con un schwannoma en pared posterior faríngea, con buena evolución tras la cirugía.

Descargar
Ago 13, 2024 | Revista ORL Aragón
Identificación de factores de riesgo de hipoacusia en recién nacidos.
RESUMEN
El momento de aparición de la hipoacusia y su detección precoz es fundamental para el pronóstico y la calidad de vida del niño. Los indicadores de riesgo pueden ayudar a identificar aquellos niños que deberían ser monitorizados y vigilados médica y audiológicamente y además pueden ayudar a identificar a niños con mayor riesgo de presentar una neuropatía auditiva. Se realiza un estudio retrospectivo de la prevalencia y detección precoz de los factores de riesgo asociados a hipoacusia durante los años 2007-2011. La tasa global de detección de hipoacusia en grupo de riesgo fue de 45,5‰. Los factores de riesgo de hipoacusia identificados con más frecuencia fueron el ingreso en Unidad de cuidados intensivos, el uso de antibióticos ototóxicos y la hiperbilirrubinemia grave.
Hallazgos por imagen en el área cervicofacial de la granulomatosis con poliangeítis.
RESUMEN
Introducción y objetivos: La granulomatosis con poliangeítis es una enfermedad multisistémica caracterizada por granulomas necrotizantes en el aparato respiratorio, glomerulonefritis y vasculitis sistémica. Nuestros objetivos son realizar una revisión bibliográfica de esta enfermedad en la región cervicofacial y comparla con los hallazgos encontrados en nuestro medio. Método: Revisión sistemática de la literatura y de los pacientes de nuestro hospital. Resultados: La afectación nasosinusal y otológica suele ser la primera en aparecer, inicialmente es inespecífica y más tarde aparecen los granulomas. Posteriormente evoluciona a una enfermedad sistémica con afectación multiorgánica. Conclusiones: Los hallazgos cervicofaciales son inespecíficos pero la distribución y características pueden orientar a su diagnóstico, con unos hallazgos similares en nuestra serie.
Consenso de las sociedades científicas en el manejo de la vía aérea en el síndrome respiratorio agudo por COVID 19.
RESUMEN
Se ha identificado un nuevo coronavirus, que se ha extedido dramáticamente sobre el mundo, induciendo entre otras manifestaciones el Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2, ocasionando colapso e inmensos desafíos para el personal y el sistema sanitario. Los especialistas en Otorrinolaringología tienen un riesgo considerablemente alto de contraer la infección debido a procedimientos diagnósticos o quirúrgicos que generan aerosoles. La traqueotomía es un procedimiento frecuente en las unidades de cuidados intensivos en pacientes con insuficiencia respiratoria que requieren ventilación mecánica. Se realizó una revisión bibliográfica sobre las indicaciones y recomendaciones en la realización de traqueotomía en pacientes con SARS-CoV-2, según consenso de las sociedades científicas. Se recomienda la realización de traqueotomía en paciente con ventilación mecánica prolongada a partir del 14 día de intubación orotraqueal, en ausencia de contraindicaciones y con estabilidad clínica, siendo la técnica de elección la percutánea. Se deben extremar las precauciones y usar equipo de protección individual adecuado a las recomendaciones. La decisión de realizar una traqueotomía en un paciente con Covid-19 actualmente debe tomarse caso por caso y con aportes multidisciplinarios.
Un beso ensordecedor y otras causas.
RESUMEN
Un simple gesto de cariño como un beso, puede, por acción de succión crear una presión negativa en el conducto auditivo externo que logre causar la ruptura de la membrana timpánica o conducir lesiones permanentes en el oído. Se presentan tres casos clínicos secundarios a traumas por presión, con la intención de resaltar la importancia de su conocimiento y educación a la población.
Revisión de bibliografía: La hipoacusia de causa traumática.
RESUMEN
luxaDentro
de las hipoacusias adquiridas las postraumáticas suponen una proporción considerable. Se trata de un grupo muy amplio, pudiendo ser tanto neurosensoriales como de transmisión, con diversas causas posibles. Para su evaluación debemos llevar a cabo una historia clínica completa, enfocada a ir orientando la causa en función de la anamnesis y la exploración. Muchas veces debemos recurrir a pruebas de imagen. En cuanto al tratamiento, en función del diagnóstico optar un tratamiento médico basado sobretodo en corticoides, o bien por un tratamiento quirúrgico en determinados casos.
Valor pronóstico de los niveles de hemoglobina en el cáncer de laringe e hipofaringe: revisión de la literatura.
RESUMEN
La anemia es el déficit de glóbulos rojos y de hemoglobina. Esta situación produce una mala oxigenación en los diferentes tejidos del cuerpo. En los tumores cuando la anemia está presente se produce la hipoxia tumoral. Esta situación estimula el crecimiento tumoral mediante el aumento de la angiogénesis, de las mutaciones genéticas y la resistencia a la apoptosis. Además se ha visto una mala respuesta al tratamiento con quimioradioterapia en los pacientes con anemia en tumores de cabeza y cuello. Por todo ello, se han estudiado los valores de la hemoglobina basal y posttratamiento, siendo considerada en algunos de ellos factor de mal pronóstico.
Dilatación de la trompa de eustaquio con balón. ¿Es necesario el TAC prequirúrgico?.
RESUMEN
Actualmente, en la mayoría de casos de dilatación de la trompa de Eustaquio con balón se realiza Tomografía Computerizada prequirúrgico para valorar la cercanía de la trompa con la carótida. Ni en nuestra experiencia ni en la mostrada en la literatura se observa, como complicación, una alteración en el riego o estructura carotidea. Está descrita la aparición de enfisema subcutáneo en región parotídea por, supuestamente, rotura de la trompa. Es probable que no sea necesaria el TAC prequirúrgico aunque no existen evidencias al respecto.
Uso de injerto de piel parcial para la reconstrucción de pabellón auricular: a propósito de un caso.
RESUMEN
Los tumores cutáneos que aparecen en el pabellón auricular están relacionados con la exposición solar, cónica o intermitente pero intensa. La estirpe más frecuente es la basocelular seguida de los carcinomas escamosos y el melanoma.
Se suele diagnosticar en estadíos tardíos y suelen tener mal pronósticos1.
Los carcinomas escamosos suelen tener mayor incidencia de metástasis ganglionares tanto ocultas como clínicas. Estas son más frecuentes en tumores voluminosos con afectación del cartílago y ulceración2.
Existen varios tipos de injertos de piel que se pueden emplear para la reconstrucción de defectos en tumoraciones. Están los injertos de piel completa, los injertos de piel parcial y los composite graft (injertos de piel que incluyen cartílagos).
Absceso nasal por SAMR en paciente con granulomatosis con poliangeítis.
RESUMEN
El S. aureus resistente a meticilina (SARM) es un patógeno emergente y cada vez más frecuente como agente productor de infecciones de piel y partes blandas. Es una de las principales causas de infecciónes hospitalarias y con una alta tasa de mortalidad. La actividad endonasal en la granulomatosis con poliangeítis se asocia con mayores tasas de colonización nasal por S. aureus y a la vez es un factor de riesgo de recaída de la enfermedad. Presentamos el caso de una paciente con absceso nasal secundaria a SARM y diagnóstico sugestivo de granulomatosis con poliangeítis.
La tuberculosis cervical: Una enfermedad no erradicada.
RESUMEN
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por micobacterias. No todas las infecciones son sintomáticas, ya que sólo entre el 5% y el 15% de los 2-3.000 millones de personas que se estima están infectadas con Mycobacterium tuberculosis desarrollan la enfermedad. Presentamos el caso de una tumoración latero cervical derecha sin otra clínica, que inicialmente es orientada como de causa tumoral. Tras biopsia se llega al diagnóstico final. La incidencia de la tuberculosis disminuyó gracias al desarrollo de la vacuna y los fármacos antituberculosos, pero en los últimos años el número ha aumentado gradualmente de nuevo. Se trata de una infección que afecta menudo a los pulmones, aunque también puede presentarse en forma de tuberculosis de cabeza y cuello (TBCyC).
Colgajo supraclavicular. Revisión de la literatura y presentación de un caso.
RESUMEN
El colgajo supraclavicular es un colgajo pediculado en la arteria supraclavicular, rama de la arteria cervical transversa. Está compuesto de fascia y piel, lo que lo convierte en un colgajo fino, maleable y muy versátil en la cirugía reconstructiva de cabeza y cuello. Presentamos en este artículo una revisión de la literatura referente a este tipo de colgajo y exponemos un caso atendido en nuestro centro.

Descargar