Ago 13, 2024 | Revista ORL Aragón
Nivel de conocimiento del personal sanitario en el cuidado del paciente portador de cánula de traqueotomía
RESUMEN
Introducción: La traqueotomía es una técnica que consiste en colocar un tubo en la tráquea para proveer ventilación mecánica prolongada o superar una obstrucción crítica de la vía aérea superior. El manejo necesario para estos pacientes necesita una adecuada formación. Objetivos: Conocer el nivel de conocimiento del personal sanitario en el cuidado de los pacientes portadores de cánula de traqueotomía. Material y Método: Aplicación de cuestionarios tipo test a personal del sector sanitario. El test esta compuesto por dos partes, una que valora el nivel de conocimiento y otra la experiencia del personal sanitario frente a un paciente con traqueotomía. Resultados: Fueron encuestados 136 sanitarios, encontrando un nivel a mejorar de los conocimiento en relación al manejo de estos pacientes a la hora de realizar un cambio de cánula, inflar un balón o resolver un tapón mucoso. Tambien se objetivo la disparidad de criterios y la deficiencia en las publicaciones de estudios controlados en relación al manejo de estos pacientes. Conclusiones: Se encontraron deficiencias suceptibles de mejoras en el nivel de conocimiento del personal sanitario. Es imprescindible la creación de cursos de formación al personal sanitarios y la creación de protocolos de seguimiento y monitorización domiciliaria.
Prevención de infecciones del tracto respiratorio superior en atletas de alto rendimiento con Plesinox 3A
RESUMEN
La capacidad de defensa ante afecciones respiratorias infecciosas mediadas por diversos agentes infecciosos, víricos fundamentalmente, puede verse disminuida como consecuencia de la práctica de actividad física intensa. Con este estudio se pretende obtener información relativa a la incidencia de patología respiratoria infecciosa y su repercusión en la capacidad de entrenamiento en un grupo de 45 deportistas (25 piragüistas y 20 ciclistas) de alto nivel que tomaron Plesinox 3A, un complemento alimenticio compuesto por Polypodium leucotomos, vitaminas A y C y selenio, en dosis de 2 cápsulas diarias, 1 cápsula en el desayuno y cena durante 6 meses, de octubre 2018 a marzo 2019. La incidencia de aparición de infecciones respiratorias con sintomatología que limitara la actividad deportiva normal se comparó con un grupo control también de 45 deportistas. A lo largo del período estudiado (12 meses) se observó que la aparición de procesos respiratorios infecciosos fue menor en el grupo de deportistas que tomaron el preparado, concluyendo que este puede contribuir a la prevención de procesos infecciosos con afectación en vías respiratorias superiores. También fue menor el tiempo que los procesos víricos estacionales impedían la realización de las sesiones de entrenamiento programadas para los deportistas en estudio.
Parálisis recurrencial izquierda secundaria a síndrome cardiovocal
RESUMEN
El síndrome de Ortner o síndrome cardiovocal se caracteriza por una disfonía asociada a paresia de la cuerda vocal izquierda, causada por la compresión del nervio laríngeo recurrente secundario al crecimiento de la aurícula cardiaca homolateral de causa vascular; puede existir, además, compromiso y compresión esofágica y disfagia asociada.
Hipoacusia súbita en un paciente con Síndrome de LEOPARD
RESUMEN
Introducción: El síndrome de LEOPARD es uno de los síndromes hereditarios que asocia hipoacusia neurosensorial. El nombre es un acrónimo en inglés de las diferentes anomalías que pueden presentarse en estos pacientes, siendo una de ellas la hipoacusia, que se da en un 15-25%. Normalmente es congénita o se desarrolla durante la infancia.
Caso clínico: Paciente que acude a urgencias por hipoacusia súbita, acúfeno y sensación de taponamiento del oído izquierdo. Tiene como antecedentes personales diagnóstico de síndrome de LEOPARD con hipoacusia neurosensorial moderada grado II del oído derecho. En la audiometría tonal liminar realizada en urgencias presenta hipoacusia neurosensorial bilateral moderada grado II prácticamente simétrica.
Resultados: Se instauró tratamiento con corticoide vía oral y transtimpánico a pesar de lo cual el paciente no presentó mejoría audiométrica. El paciente precisó adaptación protésica bilateral y actualmente sigue control en la consulta de audiología de nuestro centro.
Discusión/conclusión: Se desconoce la prevalencia real de este síndrome, existen solo unos 200 casos publicados en la literatura científica. En la mayoría de los casos la hipoacusia suele ser diagnosticada al nacimiento o en edades tempranas de la vida. Esto hace poco frecuente el caso descrito. Es conveniente realizar evaluaciones audiológicas periódicas a los pacientes afectos de síndrome de LEOPARD para un diagnóstico y tratamiento precoces.
Quiste de Klestadt. Una causa poco frecuente de obstrucción nasal.
RESUMEN
anatomopatolóIntroducción:
El quiste nasolabial o de Klestadt es un tipo raro de quiste de origen no odontogénico localizado submucosamente en la parte anterior del maxilar superior.
Presentación del caso: Presentamos el caso de un quiste nasolabial en una paciente de 64 años de edad con obstrucción nasal. El quiste fue extirpado de forma completa mediante abordaje infralabial por vía intraoral sin existir recurrencia.
Conclusiones: El quiste nasolabial es una patología infrecuente y de pronóstico benigno localizado en el maxilar superior. La prueba diagnóstica de elección es la TAC y el tratamiento más frecuente es la resección quirúrgica completa por vía intraoral mediante incisión infralabial con unos resultados excelentes y bajo riesgo de recidiva.
Linfoma T primario de hipofaringe; caso clínico y revisión de un tumor muy poco habitual.
RESUMEN
Presentamos el caso de un paciente con una tumoración que invade base de lengua y epiglotis compatible histológicamente con un linfoma no Hodgkin (LNH) T periférico angioinmunoblástico, un tumor primario muy poco frecuente en esta localización. Realizamos una revisión bibliográfica y exponemos las características de estos tumores y posibilidades terapéuticas.
Cuerpos extraños esofágicos. A propósito de dos casos.
RESUMEN
Los cuerpos extraños esofágicos son una patología frecuente en urgencias y potencialmente graves si no se tratan de forma urgente. Las manifestaciones clínicas tras una impactación esofágica incluyen disfagia, odinofagia, sialorrea y vómitos. La localización más frecuente de enclavamiento es la zona del esfínter esofágico superior.
Presentamos dos casos de pacientes con ausencia de dentición que presentan impactación de una almeja en el esfínter esofágico superior. Son tratados en nuestro servicio bajo esofagoscopia rígida ante el fracaso de la extracción mediante endoscopia flexible.
Carcinoma Sarcomatoide de Laringe. Neoplasia de apariencia benigna, pero de comportamiento maligno.
RESUMEN
Presentamos el caso de un paciente que presentó una tumoración glótica de aspecto benigno, sin embargo, recidivante, que fue diagnosticada de carcinoma sarcomatoide laríngeo. Se trata de un tipo de neoplasia muy poco frecuente cuya localización más habitual es en las glándulas salivares mayores. Realizamos una revisión de las
Tumor de Küttner: una causa poco frecuente de inflamación submaxilar.
RESUMEN
Introducción: La sialoadenitis crónica esclerosante (SCE) o tumor de Küttner es una lesión pseudotumoral benigna, de etiología desconocida, que afecta predominantemente a las glándulas salivales submaxilares. Se manifiesta clínicamente con aumento indoloro de volumen de largo tiempo de evolución, clínicamente indistinguible de una neoplasia de glándula salivar.
Presentación del caso: Presentamos el caso de un paciente varón de 61 años de edad con una tumoración submandibular izquierda de reciente aparición. Se solicitó una ECO-PAAF que no fue concluyente y dado que las pruebas de imagen informaban de una lesión focal en la glándula submaxilar izquierda, ante la sospecha de una posible neoplasia maligna, se decidió realizar una submaxilectomía. El estudio anatomopatológico de la pieza fue compatible con sialadenitis crónica esclerosante o tumor de Küttner. El postoperatorio cursó sin incidencias y el paciente se encuentra asintomático en la actualidad.
Conclusiones: El tumor de Küttner es una es una lesión benigna de la glándula submaxilar de lento crecimiento. El diagnóstico fundamental se basa en el estudio histoquímico-anatomopatológico. El tratamiento definitivo es la exéresis quirúrgica completa.
Plasmocitoma tiroideo.
RESUMEN
El plasmocitoma extramedular aparece con mayor frecuencia a nivel de cabeza y cuello, siendo la localización tiroidea muy poco frecuente. Presentamos el caso de un paciente diagnosticado tras debutar con una tumoración cervical anterior asociada a disfonía, que fue tratado con quimioradioterapia.
Mesiodens nasal o diente supernumerario ectópico nasal.
RESUMEN
La hiperodoncia o diente supernumerario es una entidad de escasa prevalencia dada su difícil diagnóstico. Su hallazgo suele ser incidental y normalmente tiene escasa repercusión clínica en el paciente. El diagnóstico consiste en una prueba de imagen radiológica, preferiblemente TC. El tratamiento va dirigido a los casos sintomáticos, siendo la extracción dental el tratamiento definitivo.
Neurinoma del trigémino: Una causa insospechada de acúfenos.
RESUMEN
Se presenta el caso de una paciente de 45 años de edad que consulta por acúfenos intensos bilaterales. No refiere otra clínica. Otoscopia normal, audiometría con normoacusia bilateral.
Se realiza RM del ángulo pontocerebeloso (APC) y conductos auditivos internos (Figs. 1, 2 y 3) que muestra lesión ocupante de espacio localizada en APC derecho, de diámetros máximos de 19,2 x 22,4 x 21 mm. No existe ensanchamiento intracanalicular. Parece depender del V par craneal, siendo independiente del VIII y VII pares craneales. Tras la administración de contraste paramagnético presenta realce por el mismo de predominio periférico.
El neurinoma del trigémino es una lesión bastante infrecuente, constituyendo únicamente el 1,5% de las lesiones del APC1. Pueden surgir del segmento cisternal, del ganglio de Gasser en la cueva de Meckel o de una de las tres ramas del nervio. Frecuentemente erosionan el ápex petroso, el clivus, la pared orbitaria o las apófisis pterigoides.
La clínica inicial suele ser dolor facial, entumecimiento y parestesia en la distribución de una o todas las divisiones del nervio trigémino según la ubicación del tumor. Los síntomas de afectación del nervio facial o del acústico suelen ser más tardíos2, aunque también pueden ser los síntomas de inicio, como en el caso presentado. Este tipo de tumores pueden alcanzar tamaños considerables antes de causar sintomatología clínica3.
El diagnóstico se realiza mediante una RM, que habitualmente permite establecer las relaciones con estructuras neurovasculares vecinas4. El tratamiento es quirúrgico, con diferentes opciones de abordaje según la localización y extensión5.
Bibliografía
1. Nager GT. Neurinomas of the trigeminal nerve. Am J Otolaryngol, 1984; 5:301-303.
2. Ajay Agarwal. Intracranial Trigeminal Schwannoma. The Neuroradiology Journal 2015, Vol. 28(1) 36–41.
3. Pollack IF, Sekhar LN, Jannetta PJ, et al. Neurilemomas of the trigeminal nerve. J Neurosurg. 1989; 70(5): 737–745.
4. Borges A and Casselman J. Imaging the trigeminal nerve. Eur J Radiol. 2010; 74(2): 323–340.
5. Xu Wang, Yuhai Bao, Ge Chen, Hongchuan Guo, Mingchu Li, Jiantao Liang, Xuesong Bai, Feng Ling. Trigeminal Schwannomas in Middle Fossa Could Breach into Subdural Space: Report of 4 Cases and Review of Literature. World Neurosurg. (2019) 127: e534-e541.
Correspondencia
Dra. Ana Mª Gasós Lafuente
HCU Lozano Blesa, Servicio de ORL.
Avda. San Juan Bosco,15
50009 Zaragoza
Email: anagasos01@gmail.com
Inimaginable cuerpo extraño bronquial.
RESUMEN
Paciente de 54 años de edad con antecedente de carcinoma escamoso infiltrante de laringe (T4N1M0) en tratamiento paliativo con QT-RT que precisó realización de traqueotomía quirúrgica por progresión tumoral. Acude derivado desde otro centro sanitario porque desde la residencia dónde está institucionalizado refieren que la cánula de plata de la que es portador (nº 6) se le ha introducido dentro de la tráquea.
Se realizó fibrolaringoscopia flexible a través del traqueostoma con resultado de normalidad. Dado que el paciente no refería disnea u otra sintomatología, y objetivamente presentaba una saturación de oxígeno del 98-99%, se colocó una nueva cánula de plata y fue dado de alta con vigilancia domiciliaria. El paciente acude de nuevo a las 72 horas con clínica de disnea intensa y saturación del 74%. Se realizó entonces una radiografía de tórax (Fig. 1) dónde se observa un cuerpo extraño alojado en bronquio principal derecho que se consiguió extraer mediante fibrobroncoscopia junto con tapón mucoso de gran tamaño.
El objeto extraído se correspondía con la parte longitudinal de la cánula de plata previa, en la que faltaba la aleta frontal mediante la cual se anuda alrededor del cuello del paciente y que sirve de tope para que esta no se introduzca como ha ocurrido en este caso (Fig. 2). El borde de la cánula parecía seccionado, pese a que el paciente negaba manipulación por su parte.
El paciente se recuperó completamente y fue dado de alta tras un periodo de observación de 24 horas (Fig. 3).
Correspondencia
Dr. Guillermo Gil Grasa
Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España
Avda. San Juan Bosco, 15
50009 Zaragoza
Email: gilgrasa@gmail.com

Descargar
Ago 13, 2024 | Revista ORL Aragón
Adenoma de Células Basales parotídeo. Una rara tumoración.
RESUMEN
El adenoma de células basales es un tumor poco frecuente de las glándulas salivales que se suele presentar como una masa indolora y de crecimiento lento. Existen pocos casos descritos en la literatura acerca de esta patología, pero es importante conocerla ya que sus características histológicas hacen que se asemeje a carcinomas y otros tipos de tumores.
Hematoma espontáneo en área ORL.
RESUMEN
Los hematomas cervicales y laríngeos espontáneos son poco frecuentes. Para su diagnóstico y evaluación de extensión son esenciales las pruebas de imagen. El tratamiento es conservador mientras la clínica lo permita. Presentamos el caso de una mujer de 75 años anticoagulada que debuta con hematoma cervical y laríngeo espontáneo asociado a disnea, disfonía, odinofagia y disfagia. Se decidió actitud expectante y la evolución fue favorable.
Riesgos y complicaciones de la traqueotomía percutánea: presentación de un caso.
RESUMEN
La traqueotomía percutánea es una técnica ampliamente establecida en España, que ha demostrado ser segura y presentar ciertas ventajas con respecto a la traqueotomía quirúrgica que la hacen muy útil en el entorno de las unidades de cuidados intensivos. Sin embargo, la introducción a ciegas de la cánula en la tráquea implica una serie de riesgos potencialmente graves, como la creación de falsas vías, la malposición de la cánula, el sangrado, la dificultad para el control de la vía aérea, o la aparición de estenosis subglóticas y traqueales. Estudios en cadáveres han objetivado que solo un 50% aproximadamente de las cánulas introducidas a ciegas se colocan en el lugar planeado, y que la lesión de uno o varios anillos traqueales o del cartílago cricoides es frecuente. La correcta selección de los pacientes con las características anatómicas más favorables es la principal medida de prevención contra las complicaciones relacionadas con la inserción de la cánula, aunque existen otras medidas menos extendidas como la vigilancia endoscópica o la realización de la traqueotomía por parte de cirujanos experimentados.
Presentamos el caso de un paciente traqueotomizado de forma percutánea que sufrió una complicación poco frecuente: la inserción de la cánula a través de la línea media del cartílago tiroides, junto con la fractura de la membrana cricotiroidea. En una cirugía posterior, se repararon las lesiones sobre el cartílago y la membrana cricotiroidea, y se realizó nueva traqueotomía en un lugar más adecuado.
Schwannoma cervical del nervio vago. A propósito de un caso.
RESUMEN
Los paragangliomas son neoplasias provenientes de cresta neural. Son el 1% de las neoplasias de cabeza y cuello, y el 3% se originan en el nervio vago, a partir de las células de Schwann.
Aparecen a modo de masas laterocervicales, dando como síntoma característico en su crecimiento una Disfonía; el diagnóstico por Rinofibroscopia permite valorar parálisis de cuerda vocal del lado afecto y el estudio de imagen, por TAC y RNM permiten valorar su extensión y relación con estructuras adyacentes principalmente vasculares. El tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica por abordaje cervical.
Hemangioma capilar lobulillar subcutáneo gigante
Caso Clínico
Presentamos el caso de un paciente varón de 37 años que acudió a la consulta de Otorrinolaringología por presentar episodios de inflamación hemifacial derecha de repetición desde hace 8 años, en ninguna ocasión ha habido afectación del lado izquierdo. A la palpación se apreciaba una tumoración blanda en región malar derecha blanda y depresible de aproximadamente 1 centímetro de diámetro.
Ante estos hallazgos se solicitó una Resonancia Nuclear Magnética (RNM) que mostraba una lesión extensa en hemicara derecha con invasión de múltiples estructuras musculares y planos fasciales. Se apreciaban múltiples formaciones pseudonodulares hipointensas en T1, hiperintensas en T2 y saturación grasa y con marcado realce con contraste intravenoso (Fig. 1). Afectaba predominantemente al espacio masticador con infiltración de los músculos masetero y pterigoideo medial (Fig. 2). También se observaba infiltración del espacio parafaríngeo derecho alcanzando e infiltrando el lóbulo profundo de la parótida derecha, y cranealmente se extendía por el músculo temporal, observando una pequeña masa intraorbitaria en relación con la pared inferior y lateral de la órbita, de localización retrobulbar (Fig. 3).
Tras completar el estudio de imagen con un Doppler, el comportamiento de la lesión sugirió una malformación congénita tipo hemangioma.
Para el diagnóstico definitivo se realizó una biopsia a través de orofaringe, confirmándose mediante estudio histológico que se trataba de un hemangioma capilar lobulillar (HCL) con queratosis suprayacente sin evidencia de malignidad.
El HCL se caracteriza por una proliferación de capilares con una arquitectura lobular formando un tumor vascular benigno. La mayor parte de los HCL están presentes en la cabeza y el cuello, pudiendo involucrar estructuras cutáneas superficiales, mucosas y subcutáneas, pero la localización profunda de la variante subcutánea hace que el diagnóstico sea más complejo.
Correspondencia
Dr. D. Fernando García Curdi
Secretaría del Servicio de Otorrinolaringología.
Hospital Santa Bárbara, Complejo Asistencial de Soria. Paseo de Santa Bárbara, s/n. 42005 Soria, España.
Mail: fgarciacu@salud.aragon.es
AUTORES
Hemangioma capilar lobulillar subcutáneo gigante
Giant subcutaneous lobular capillary hemangioma
García Curdi F* · Lois Ortega Y* · del Rey Tomás Biosca FJ* · Tejero Cavero M*
Aragón Ramos P** · Alcalde Mingo Y*** · Hernández Caballero MD* · Martínez Subías JJ*
*Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Santa Bárbara, Complejo Asistencial de Soria, España.
**Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario La Paz, España.
***Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Santa Bárbara, Complejo Asistencial de Soria, España.
Imagen en ORL
Schwannoma vestibular de grandes dimensiones. Presentación de un caso.
Caso Clínico
Presentamos el caso de una mujer de 37 años que acude a nuestra consulta refiriendo hipoacusia y acúfenos en el oído derecho desde hace unos 7 meses. Ocasionalmente sufre cefaleas y parestesias en hemicara derecha. La otoscopia no muestra alteraciones, sin embargo, la audiometría refleja un hipoacusia neurosensorial moderada-severa en el oído derecho. Ante este hallazgo se solicita un Resonancia Magnética cerebral y de base de cráneo.
Esta exploración muestra una lesión localizada en el ángulo pontocerebeloso derecho que alcanza cefálicamente la cisterna ambiens, extraaxial, sólida y con márgenes bien definidos. Mide aproximadamente 45mm en los tres ejes ortogonales del espacio. Presenta un pequeño componente que se introduce en el CAI ensanchándolo, alcanzando el poro acústico, confiriéndole una morfología en cono (Fig. 1). Produce compresión sobre el hemisferio cerebeloso derecho, bulbo raquídeo, protuberancia, IV ventrículo y Acueducto de Silvio, a los que desplaza y oblitera parcialmente ocasionando hidrocefalia (Fig. 2). Presenta una señal interna levemente hipointensa respecto al parénquima en secuencias potenciadas en T1, y es más heterogéneo y con áreas hiperintensas en secuencias potenciadas en T2, por cambios quísticos. Tras la administración de gadolinio capta intensamente y parece más homogéneo que en el estudio basal. Por sus características y comportamiento, la lesión sugiere un schwannoma vestibular (SV) derecho (Fig. 3).
El SV es un tumor benigno que se origina en la vaina nerviosa del VIII par craneal. Es el tumor extraaxial más común en la fosa posterior de los adultos, que comprende más del 80% de los tumores en el ángulo pontocerebeloso. Los avances en la tecnología de imagen y la mayor accesibilidad a la resonancia magnética en las últimas décadas han dado como resultado un mayor número de SV diagnosticados. Estos a menudo son más pequeños y se encuentran con mayor frecuencia en la población de mayor edad (5º-6º década de la vida). Generalmente, la mera presencia de un tumor de apariencia benigna no es, por sí sola, una indicación de tratamiento, por lo que los SV pequeños a menudo se controlan mediante estudios de imagen de manera periódica. Nuestra paciente fue derivada al Servicio de Neurocirugía para recibir tratamiento quirúrgico, debido a la extensión de la lesión.
Correspondencia
Dr. D. Fernando García Curdi
Secretaría del Servicio de Otorrinolaringología.
Hospital Santa Bárbara, Complejo Asistencial de Soria. Paseo de Santa Bárbara, s/n. 42005 Soria, España.
Mail: fgarciacu@salud.aragon.es

DESCARGAR
Ago 12, 2024 | Revista ORL Aragón
Evaluación de los pacientes atendidos en la consulta de voz
RESUMEN
La patología vocal es importante por su incidencia y alteración de la calidad de vida. Revisamos los pacientes atendidos en la consulta de voz en los últimos 3 años. De un total de 385 pacientes, el 88,6% padece patología orgánica y el 11,4% funcional. De la orgánica, el 22,9% son alteraciones congénitas, el 46,6% adquiridas y el 30,5% neurológicas. El diagnóstico y tratamiento de estas lesiones requiere de técnicas especializadas que hacen esencial la consulta de voz.
Parálisis bilateral de cuerdas vocales: una causa poco frecuente
RESUMEN
La Enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, y aunque es una causa muy poco frecuente, en ocasiones su evolución condiciona una parálisis bilateral de cuerdas vocales que puede resultar muy grave si no se resuelve de forma urgente.
Presentamos el caso de un paciente que presentaba estridor, disnea y en la exploración con fibrolaringoscopio flexible, una parálisis bilateral de cuerdas vocales por la que se realizó una traqueotomía de forma urgente. En el estudio diagnostico posterior sólo se identificó como posible causa un reciente diagnóstico de Enfermedad de Parkinson-Plus.
El tratamiento principal en un paciente de estas características es asegurar una buena vía aérea pudiendo realizar posteriormente otras intervenciones o tratamientos para mejorar la calidad de vida del paciente.
Hipoacusia en pacientes con acueducto vestibular dilatado
RESUMEN
El acueducto vestibular dilatado (AVD) es una de las malformaciones del oído interno más frecuentes, descrita de forma aislada o formando parte de algunos síndromes, como el síndrome de Pendred. Los pacientes que presentan esta alteración anatómica pueden desarrollar hipoacusia, neurosensorial o mixta, mostrando un grado de pérdida auditiva variable y un patrón evolutivo de hipoacusia progresiva, fluctuante o súbita. Además, se ha objetivado una correlación entre el tamaño del acueducto vestibular y el grado de hipoacusia del paciente, de tal modo que cuanto mayor es el diámetro del acueducto vestibular mayor es la pérdida auditiva.
Metástasis nasosinusal de carcinoma renal de células claras como causa de obstrucción nasal
RESUMEN
Presentamos el caso de un paciente diagnosticado de carcinoma renal de células claras que acude por epistaxis de repetición e insuficiencia ventilatoria nasal, presentando lesiones polipoideas metastásticas en ambas fosas nasales.
Amiloidosis localizada en otorrinoloringología: a propósito de un caso
RESUMEN
La amiloidosis faringolaringea es una entidad infrecuente en el tracto aerodigestivo superior. Su clínica deriva de la obstrucción de las vías respiratorias altas. De aparición gradual en el tiempo exige un control evolutivo de años de duración. El diagnóstico definitivo es la toma de biopsia y la confirmación anatomopatológica de ésta. El tratamiento va dirigido a los casos sintomáticos, siendo la extracción de las lesiones el tratamiento definitivo.
Hallazgo infrecuente en resonancia magnética en paciente a estudio por hipoacusia
RESUMEN
Los lipomas del ángulo pontocerebeloso son tumores benignos muy infrecuentes, generalmente asintomáticos. Radiológicamente, presentan una imagen típica en la RM. El manejo es conservador, reservando la cirugía para pacientes muy sintomáticos. Exponemos el caso de una mujer de 31 años con hipoacusia progresiva de oído izquierdo, que presenta un lipoma en ángulo pontocerebeloso en la RM, en la que se decide seguimiento.
Absceso epiglótico con drenaje espontáneo. A propósito de un caso
RESUMEN
El absceso epiglótico es un cuadro médico grave que puede provocar una obstrucción de las vías respiratorias superiores e incluso la muerte; es una secuela poco frecuente de epiglotitis aguda, que se presenta en menos del 4% de los casos, existiendo muy pocos casos descritos en la literatura. Sin embargo, últimamente se ha observado un aumento de la incidencia de abscesos epiglóticos y epiglotitis en adultos. Presentamos el caso de un paciente que padeció un absceso epiglótico con drenaje espontáneo y buena evolución sin necesidad de tratamiento quirúrgico.
Cómo identificar precozmente un paciente con Síndrome MEN2B
RESUMEN

DESCARGAR
Ago 12, 2024 | Actualidad, Cursos y Congresos, Noticias
El pasado 11 de mayo celebramos en el HU San Jorge de Huesca la LV Reunión de Primavera de nuestra Sociedad de ORL. En ella se llevaron a cabo interesantes comunicaciones científicas sobre diversos temas de nuestra especialidad. La Fundación GAES Solidaria premió las comunicaciones: Rehabilitación de la voz en los pacientes laringectomizados: a propósito de un caso, de las autoras Silvia Herrera Tolosana y Marta Charte Gascón del HU San Jorge (Huesca), Obstrucción nasal como primer síntoma de recidiva de leucemia, de Francisco Álvaro Rodríguez Rodríguez del HU Miguel Servet (Zaragoza) e Hipoacusia neurosensorial profunda bilateral tras traumatismo craneoencefálico: ¿cómo actuamos? de Rocío García Fernández del HCU Lozano Blesa (Zaragoza). Así mismo la junta de la SAORL hizo entrega del premio Domingo de Miguel 2023, otorgado a la Dra. Yolanda Lois Ortega por su tesis doctoral “Tratamiento del carcinoma escamoso de glotis en estadios iniciales: microcirugía con láser de CO2 versus radioterapia”.
La Junta de la SAORL realizó su Asamblea bianual tratando diversos temas de importancia para la Sociedad: el impulso de actividades formativas y jornadas científicas, animando a todos los socios a participar tanto de ponentes como de asistentes; la posibilidad de suscripción, con la subvención del Colegio de médicos, a ClinicalKey, una plataforma de Elsevier con contenido científico actualizado; se propuso desde la Junta la realización de las reuniones científicas de la SAORL en días laborables, aprobándose por unanimidad dicha propuesta; así mismo se propuso establecer una cuota anual de socio para mantener la actividad de la SAORL, se aprueba por unanimidad, estando exentos de dicha cuota los jubilados y pagando una cuota reducida los residentes. En la asamblea de la SAORL se llevó a cabo también la renovación de la Junta. Como está establecido en los estatutos de la SAORL, la duración del mandato de los miembros de la Junta es de 2 años naturales, y la renovación se realizará cambiando la mitad de los miembros en un año y la otra mitad en el siguiente. En mandatos anteriores no se respetó este cambio en años alternos, de modo que todos los miembros actuales de la Junta cumplen esta primavera 2 años en sus cargos, (algunos 4 años). Se decide realizar la renovación parcial de la Junta, se respeta el vocal por Teruel: Guillermo Gil Grasa, Mª Isabel Adiego Leza pasa de vicepresidenta a Presidenta, Silvia Herrera Tolosana pasa de Vocal por Huesca a Vicepresidenta, de Vocal por Zaragoza: Rocio García Fernández, Vocal por Huesca: Raquel Angulo Artal, Secretaria: María Munuera y Tesorero Francisco Álvaro Rodrínguez. Se dió la bienvenida a los nuevos Médicos Internos Residentes ORL: Susana Sánchez Rodríguez y Juan Manuel Acuña Machi del HU Miguel Servet (Zaragoza) y Laura Gil Lerín del HCU Lozano Blesa (Zaragoza) y se les acoge como nuevos miembros y Socios de nuestra Sociedad.
Tras la reunión científica y la Asamblea de la SAORL fuimos a degustar un placentero almuerzo de fraternidad.
Silvia Herrera
ORL Hospital San Jorge de Huesca.
Feb 22, 2024 | Actualidad, Cursos, Cursos y Congresos, Noticias
Del 13 al 15 de Septiembre de 2023 se celebró el II Curso De Anatomía Quirúrgica Para MIR De Otorrinolaringología Y Patología Cervicofacial organizado por los servicios de ORL y Patología Cervicofacial de los Hospitales Universitarios Miguel Servet y Lozano Blesa. Se organizó en colaboración con el Departamento De Anatomía e Histologías Humanas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y tuvo lugar en la sala de disección de dicho departamento.
El curso consistió en charlas teóricas al principio de las tres jornadas y de disección práctica guiada. Durante el primer día se llevó a cabo disección de glándulas salivares, disección cervical y laringuectomía total. El segundo, disección anatómica de senos paranasales y base de cráneo mediante CENS y finalizó el tercer día con cirugía endoscópica de oído y rinoplastia abierta.
Se contó con la colaboración de médicos adjuntos de los servicios de Otorrinolaringología de Hospital Universitario Miguel Servet y del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, para guiar a los cursillistas en la disección anatómica.
Agradecimientos a todos los participantes del curso, cursillistas, médicos adjuntos de ambos servicios de ORL, miembros del Departamento de Anatomía Humana de la Universidad de Zaragoza, GAES, Medtronic y Stryker.


